
Situación en Argentina y el mundo.
Argentina: Desde la confirmación de un caso de sarampión importado de Rusia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) -que llevó a que el 1 de febrero de este año el Ministerio de Salud de la Nación emitiera un alerta- se han detectado un total de 26 casos distribuidos entre CABA (n=14), la Provincia de Buenos Aires (PBA) (n=11) y San Luis (n=1). La mayoría de los casos se concentran en la comuna 14 de CABA y en áreas específicas de PBA.
Del total, cuatro casos fueron importados y seis presentan un vínculo estrecho con estos casos importados. En nueve casos, la investigación epidemiológica permitió reconstruir el nexo de transmisión, mientras que seis casos se encuentran en investigación para determinar su posible relación con las cadenas de transmisión vinculadas a casos importados.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Se han confirmado un total de 11 casos. Siete de ellos están relacionados con los dos primeros casos importados detectados en febrero de este año, ya sea por vínculo directo (cinco de los casos residen en un mismo edificio ubicado en la Comuna 14) o por transmisión comunitaria ocurrida en la zona o en una sala de espera hospitalaria. Dos de los casos confirmados no cuentan con vínculo comprobado con el resto de los casos. No se pudo obtener secuencias genómicas para establecer algún vínculo con las cadenas de transmisión conocidas relacionadas a la importación.
Provincia de Buenos Aires (PBA): Se han confirmado 14 casos. De éstos, ocho presentan vínculos epidemiológicos claros con los casos de CABA o entre sí. Otro caso presenta antecedente de viaje a Tailandia, con genotipificación que descarta relación epidemiológica con el resto de los casos y plantea una nueva cadena de transmisión. En cuatro de los casos, aún no ha sido posible determinar el nexo con las cadenas de transmisión conocidas relacionadas a la importación. En uno de los casos que se encontraban en investigación el nexo con los casos confirmados se determinó genotipo B3, por lo que podría estar relacionado con la cadena de transmisión de los casos importados.
La vigilancia epidemiológica se mantiene en curso para identificar contactos, intentar cortar las cadenas de transmisión y minimizar la dispersión del virus.
Provincia de San Luis: Se ha confirmado un caso importado en una beba de ocho meses, que no contaba con vacunación para el evento por no corresponder por la edad. Presenta antecedente de viaje a México, al Estado de Chihuahua.
Quince casos fueron confirmados en el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS «Carlos G. Malbrán» con identificación del genotipo B3, mientras que el caso con antecedente de viaje a Tailandia fue confirmado con identificación del genotipo D8 linaje Patán. En el caso notificado con antecedente de viaje a México se identificó el genotipo D8 linaje Ontario coincidente con la circulación en el estado de Chihuahua.
Argentina interrumpió la circulación endémica del sarampión en el año 2000. Desde entonces se registraron brotes limitados de menos de un año de duración, sin pérdida del estado de eliminación. El mayor brote se registró entre las semanas epidemiológicas (SE) 35 del año 2019 y la SE 12 del año 2020, con un total de 179 casos, que se circunscribieron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 19 municipios de la provincia de Buenos Aires (PBA).
El país enfrenta un descenso progresivo en las coberturas de vacunación contra el sarampión que incrementa significativamente el riesgo de su reintroducción . Los registros evidencian una caída sostenida: la primera dosis de triple viral en menores de 1 año descendió del 86% (2019) al 81.4% (2023), mientras que la segunda dosis, indicada a los 5 años, sufrió una reducción alarmante hasta el 54.5% en el mismo período. Este descenso, exacerbado durante la pandemia (con un mínimo del 77.8% para la primera dosis en 2020), mantiene persistentemente las coberturas por debajo del umbral crítico del 95% necesario para lograr inmunidad colectiva, lo que deriva en una acumulación creciente de población susceptible.
Actualización de la situación epidemiológica mundial
En los años 2023 y 2024 se observa un aumento de casos de sarampión a nivel mundial, respecto al año 2022.
En 2025, entre la SE 1 y la SE 16, en la Región de las Américas, se han confirmado 2325 casos, incluyendo 4 fallecimientos.
El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) alertó que el descenso de la vacunación ha multiplicado casi por diez el número de casos de sarampión en Europa, un aumento similar al registrado en todo el mundo y confirmó que en febrero de 2025, 30 países informaron casos de Sarampión con Rumania, Francia, España, Italia y Alemania reportando la mayor cantidad de casos.
En Francia, durante 2025 hasta el 13 de abril, se notificaron 427 casos de sarampión, un número algo inferior al de los casos notificados en todo 2024 (483). Los cuatro grupos de edad más afectados, que representan casi la mitad de los casos, son el de 1 a 4 años (17%), de 15 a 19 años (10%), de 30 a 39 años (11%) y de 40 años o más (14%).
En Estados Unidos, en el 2025, se han notificado 12 brotes (definidos como 3 o más casos relacionados) y el 93 % de los casos (869 of 935) están asociados a un brote. En comparación, durante el 2024, se notificaron 16 brotes y el 69 % de los casos (198 de 285) estuvieron asociados a un brote.
Durante 2025 ha habido 3 muertes confirmadas por sarampión.
Hasta el 1 de mayo del 2025, 30 jurisdicciones (Alaska, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawaii, Illinois, Indiana, Kansas, Kentucky, el estado de Nueva York, la Ciudad de Nueva York, Louisiana, Maryland, Michigan, Minnesota, Misuri, Montana, Nueva Jersey, Nuevo México, Ohio, Oklahoma, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Texas, Vermont, Virginia y Washington) han confirmado un total de 935 casos de sarampión.
Las autoridades sanitarias canadienses informaron que el brote de sarampión que afecta a la provincia de Ontario se ha acelerado con 223 nuevos casos en una semana desde que se detectó en octubre de 2024. La provincia, la más poblada del país, ya tiene registrados 1242 casos de sarampión al 29 de abril. En Alberta se han detectado otros 170 casos, mientras que en Quebec la cifra es 36. En total, Canadá tiene 1479 casos activos, lo que supone el peor brote de sarampión en el país desde hace más de tres décadas.
El sarampión afecta principalmente a los niños, pero los adultos pueden contraer y diseminar el virus, especialmente si no están vacunados o se encuentran inmunocomprometidos. Estudios sugieren que entre el 10 y 20 % de los casos durante los brotes corresponden a adultos. Esto adquiere una gran importancia debido a que los adultos pueden contagiar el virus a niños que son más vulnerables a presentar complicaciones severas.
Fuente: MSD –Ministerio de Salud – CDC – BEN – Unicef – Promed – Latinus – PAHO – Sante Publique France – REC 2931
Abril 2025