Situación en Argentina

En lo que va de 2025, se confirmaron 34 casos de sarampión en el país, de los cuales 20 corresponden a la provincia de Buenos Aires, 13 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 1 caso importado a la provincia de San Luis.

A partir de la Semana Epidemiológica (SE) 6, coincidiendo con la emisión del alerta epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, se evidencia un aumento progresivo en la notificación de casos, alcanzando su punto máximo en las semanas 12 y 13.

Al 30 de junio, no quedan casos confirmados que puedan generar casos secundarios. El último caso confirmado presenta fecha de exantema el 26 de mayo de 2025.

Situación epidemiológica mundial

De acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2025, hasta el 6 junio del 2025 se notificaron 188.355 casos sospechosos de sarampión, en 168 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales 88.853 (47,1%) fueron confirmados. El 35% de los casos se registra en la Región de la OMS del Mediterráneo Oriental (EMR), seguido por la Región de la OMS de África (AFR) con el 21 % de los casos y Región de la OMS de Europa (EURO) con el 16% de los casos.

Según la información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta la semana epidemiológica 24 del año 2025, se han confirmado 7.132 casos de sarampión y 13 muertes en las Américas, un aumento de 29 veces respecto al mismo periodo en 2024 (244 casos).

Los casos fueron registrados en Argentina (n= 34), Belice (n= 34), el Estado Plurinacional de Bolivia (n= 60), Brasil (n= 5), Canadá (n= 3.170, incluyendo una defunción) 2, Costa Rica (n= 1 caso), los Estados Unidos de América (n= 1.227, incluyendo tres defunciones), México (n= 2.597 casos, incluyendo nuevedefunciones)y Perú (n= 4 casos).

La distribución de los casos confirmados de sarampión en la Región de las Américas por semana epidemiológica muestra un incremento de casos a partir de la SE 3 del 2025, con el número máximo de casos registrado en la SE 18 relacionado a los brotes en comunidades renuentes a la vacunación asentadas en varios países de la región. De acuerdo con la información disponible en los casos confirmados, el grupo de edad con la mayor proporción de casos corresponde al de 10-19 años (24%), el grupo de 1-4 años (22%) y al grupo de 20- 29 años (19%).

En Canadá, hasta el 30 de junio de 2025 fueron informados 3.526 casos de sarampión (3.216 confirmados, 310 probables) en 9 jurisdicciones: Alberta, British Columbia, Manitoba, Northwest Territories, Nova Scotia, Ontario, Prince Edward Island, Quebec, Saskatchewan.

El brote multijurisdiccional se inició el octubre de 2024 en New Brunswick y desde allí se difundió al resto de las provincias.

En México, al 26 de junio, se han confirmado 2.703 casos de sarampión, incluyendo 9 fallecidos. Con base en la distribución de casos confirmados de sarampión por entidad federativa y municipios, 18 estados y 61 municipios tienen casos confirmados.

En Estados Unidos, en el 2025, se han notificado 27 brotes (definidos como 3 o más casos relacionados) y el 88 % de los casos (1.115 de 1.267) están asociados a un brote. En comparación, durante el 2024, se notificaron 16 brotes y el 69 % de los casos (198 de 285) estuvieron asociados a un brote.

Durante 2025 ha habido 3 muertes confirmadas por sarampión.

Hasta el 1 de julio del 2025, 38 jurisdicciones (Alaska, Arkansas, Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Hawaii, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, el estado de Nueva York, la Ciudad de Nueva York, Louisiana, Maryland, Michigan, Minnesota, Misuri, Montana, Nebraska, Nueva Jersey, Nuevo México, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Virginia y Washington) han confirmado un total de 1.267 casos de sarampión.

El sarampión afecta principalmente a los niños, pero los adultos pueden contraer y diseminar el virus, especialmente si no están vacunados o se encuentran inmunocomprometidos. Estudios sugieren que entre el 10 y 20 % de los casos durante los brotes corresponden a adultos. Esto adquiere una gran importancia debido a que los adultos pueden contagiar el virus a niños que son más vulnerables a presentar complicaciones severas.

Fuente: CDCBEN 762BEN 763Health Infobase CanadaOPS

Junio 2025