Día mundial contra la rabia. Caso de rabia paresiante en Formosa.

El Día Mundial contra la Rabia, establecido por la Alianza Global para el Control de la Rabia (GARC) y reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se celebra cada 28 de septiembre para sensibilizar a la población sobre la prevención y la reducción de su transmisión para alcanzar la meta de su eliminación hasta 2030. 

Esta es una enfermedad zoonótica viral endémica en varios continentes que afecta a los mamíferos y provoca la muerte en casi el 100% de los casos una vez que aparecen los síntomas clínicos. Se estima que cada año mueren alrededor de 59.000 personas en el mundo por su causa, de las cuales el 40% son niños 

En Argentina, entre 2019 y 2023 se registraron 860 casos de rabia animal en 21 provincias. El 79% de los casos corresponden a murciélagos insectívoros, que actúan como reservorios naturales del virus, y un 19% se detectó en animales de producción como bovinos y equinos. Los casos en animales domésticos son menos frecuentes pero igualmente significativos: 6 perros y 9 gatos en distintas provincias, todos sin vacunación o con vacunación vencida. 

Formosa: Medidas sanitarias al confirmarse un caso de rabia paresiante en Villafañe

El Senasa estableció una serie de medidas sanitarias, luego de confirmarse por diagnóstico de laboratorio un caso positivo de rabia paresiante en bovinos, perteneciente a un establecimiento de la localidad de Villafañe, Departamento Pirané, en la provincia de Formosa.

El Centro Especializado en Zoonosis del Ministerio de Salud Pública del Chaco determinó el diagnóstico positivo a rabia y lo comunicó rápidamente al Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa, que estableció de forma inmediata las medidas sanitarias para el control de la enfermedad.

Entre otras acciones, se ordenó la vacunación obligatoria de los animales de especies susceptibles, tanto en el predio afectado como en todos aquellos ubicados en un radio de 10 km alrededor del brote.

Una vez cumplimentada la vacunación, los productores deberán registrarla en la oficina del Senasa de la localidad y revacunar entre los 20 y 30 días posteriores a la primera dosis (en caso de primovacunados), conforme a lo establecido por la normativa vigente. Para aquellos animales que cuenten con la vacuna antirrábica, su revacunación será anual.

Fuente: SENASAOPS/OMSCVPBA

Septiembre 2025