Situación de la Fiebre Hemorrágica Argentina

La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), también llamada “mal de los rastrojos”, es una zoonosis viral aguda grave producida por el virus Junín (JUNV), cuyo reservorio son roedores silvestres de la especie Calomys musculinus, también conocido como “ratón maicero”. El virus eliminado por los roedores infectados se transmite a las personas por inhalación a través de aerosoles o penetra a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas.

La FHA se caracteriza por alteraciones vasculares, renales, hematológicas, neurológicas e inmunológicas con una letalidad que puede alcanzar el 30%, y que disminuye a valores cercanos al 1% en pacientes tratados con plasma inmune de convaleciente cuando se transfunde dentro de los 8 primeros días desde el inicio de los síntomas. Es una zoonosis endemo-epidémica que comprende regiones de la pampa húmeda de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe. Desde la emergencia de la FHA en la década de 1950, el área endémica de la enfermedad se ha extendido progresivamente, la población en riesgo se ha incrementado, y los estudios en reservorios indican que podría haber nuevas extensiones, con la posibilidad de reemergencia de la enfermedad en áreas donde no se han registrado casos en los últimos años.

La FHA es una enfermedad prevenible por la vacuna Candid #1, que se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación en el año 2007 (Resolución 48/2007). Está indicada para la población que reside o transita el área endémica de la FHA y es producida en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH).

Hasta la semana epidemiológica (SE) 37 del corriente año se notificaron en el país  492 casos sospechosos de FHA, de los cuales 49 se confirmaron y 70 fueron descartados. Además, se notificaron tres fallecimientos entre los casos confirmados para este evento durante el año en curso. Los casos confirmados corresponden a residentes de Buenos Aires (18), Santa Fe (16) y Córdoba (15). Estas tres provincias han sido históricamente las más afectadas, y en los últimos cinco años concentraron el 38%, 46% y 15% de los casos confirmados, respectivamente. El aumento es más acentuado en Córdoba, mientras que en Santa Fe la situación se mantiene dentro de los valores esperados.

Fuente: BEN 775

Septiembre 2025